Olga Costa
Leipzig, 1913 - Guanajuato, 1993
BIOGRAFÍA - OLGA COSTA (Leipzig, Alemania, 1913 – Guanajuato, 1993)
Nacida como Olga Kostakowsky en Leipzig, Alemania, el 28 de agosto de 1913, Olga Costa llegó a México en 1925, cuando apenas tenía doce años. Su familia, de origen judío-ruso, buscaba un lugar donde reconstruir su vida lejos de los vientos de intolerancia que se agitaban en Europa. México, con su luz, sus colores y sus tradiciones, ofreció para la joven Olga un terreno fértil donde sembrar sus raíces y su arte.
La infancia europea dejó en ella una memoria distante. Fue en México donde realmente se formó, no solo como persona, sino también como artista, cambiando su nombre al de Olga Costa. La intensidad de los mercados, la vida popular, el arte prehispánico, los oficios tradicionales, todo capturó su imaginación con una fuerza que jamás la abandonaría.
En 1933 ingresó por un corto tiempo en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México, bajo la enseñanza de Carlos Mérida, buscando la formación que entonces ofrecía el sistema académico. Al mismo tiempo tomó clases de grabado con Emilio Amero, en donde donde conoció a quien sería su compañero de vida y de obra: José Chávez Morado. Se conocieron en un ambiente de efervescencia cultural, donde los artistas discutían, pintaban y soñaban con un país nuevo. La conexión entre ellos fue inmediata, nacida del amor por el arte y el compromiso con México. Se casaron en 1935, en una unión que no solo fue afectiva, sino también profundamente creativa.
A lo largo de sus vidas, Olga Costa y José Chávez Morado fueron cómplices y aliados. Aunque cada uno siguió su propio camino estético —ella volcada hacia una pintura lírica, él hacia un arte más vinculado con lo social—, compartieron el amor por las tradiciones mexicanas, el arte popular y la educación cultural. Juntos coleccionaron piezas, fundaron un museo y contribuyeron a enriquecer el patrimonio artístico de Guanajuato.
Olga Costa se volcó en la construcción de una pintura de profunda originalidad. Su obra destaca por su exaltación del color, la síntesis formal y una mirada amorosa sobre la realidad popular mexicana. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Costa no se sintió atraída por los grandes temas políticos ni por los relatos heroicos de la Revolución. Su universo era otro: el de las flores, los frutos, las mujeres anónimas, los altares domésticos. Su primer exposición individual fue en la Galería de Arte Mexicano en 1945. Su cuadro más célebre, La vendedora de frutas (1951), considerada un ícono del arte mexicano moderno, fue realizado por encargo del Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBAL) para la exposición “Art mexicaine du précolombien a nos jours”, en el Museo Nacional de Arte Moderno de París, ahora en la colección del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.
Su obra ganó la admiración tanto de críticos como de públicos, aunque, fiel a su carácter discreto, Costa nunca buscó la notoriedad. El mayor reconocimiento a su trayectoria llegó en 1990, cuando fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Bellas Artes, uno de los máximos honores culturales en México.
Olga Costa y José Chávez Morado desempeñaron un papel crucial en la preservación del arte mexicano. En 1966, adquirieron La torre del Arco, originalmente una torre de agua de una histórica hacienda y complejo minero, transformándola en su estudio, casa y albergue para sus colecciones de artefactos prehispánicos, coloniales, y arte popular. Posteriormente donaron ésta propiedad, parte de su colecciones y obra al Instituto Estatal de la Cultura, para formar en 1993 el Museo de Arte Olga Costa - José Chávez Morado. Ya en 1975, habían donado parte de su colección al Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, y en 1979 donaron parte de su colección de pintura y escultura mexicana de los siglos dieciocho y diecinueve al Museo del Pueblo, en Guanajuato. Estos museos no sólo preservan la memoria de su vida y obra, sino también su pasión por el México profundo, por sus artesanos, sus fiestas, sus saberes ancestrales.
Tras décadas de vida creativa y compromiso cultural, Olga Costa falleció el 28 de junio de 1993 en Guanajuato.
(Fuentes: 1. Olga Costa, Dialogues with Mexican Modernism,Hirmer Publishers, Museum der bildenden Künste Leipzig, Alemanía, 2022 ; 2. José Chávez Morado - Olga Costa Exposición Homenaje, Salon de la Plástica Mexicana, 1983)
PRINCIPALES EXPOSICIONES INDIVIDUALES
1945 Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México |
1948 Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México |
1950 Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México |
1954 Sala de Arte El Cuchitril, en el Salon de la Plástica Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes |
1955 Olga Costa en el Paisaje de Guanajuato, Galería de Arte Contemporáneo, dirigida por Lola Alvarez Bravo |
1962 Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México |
1965 El mundo alucinante de Olga Costa, en el Instituto Cultural Mexicano-Israelí, Ciudad de México |
1965 Centro Cultural Ignacio Ramírez, San Miguel Allende, Guanajuato |
1969 Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México |
1971 Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México |
1974 En la Rosa de los Vientos, Galería de Arte Contemporáneo, dirigida por Lourdes Chumacero |
1975 Micromundos, Museo de la Alhóndiga de Granaditas |
1977 Obras recientes, Galería Lourdes Chumacero |
1988 Olga Costa Retrospectiva, Galeria Tonalli, Centro Cultural Ollin Yoliztli, Ciudad de Mexico |
1989 Retrospectiva, Museo del Pueblo, Guanajuato |
1990 Exposición Retrospectiva, con más de 240 obras, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México |
2022 Olga Costa Dialogues with Mexican Modernism, Museum der bildenden Künste Leipzig, Alemanía |